“He buscado el sosiego en todas partes, y sólo lo he encontrado sentado en un rincón apartado, con un libro en las manos". Thomas De Kempis.

lunes, 25 de mayo de 2020

ACTIVIDADES PROPUESTAS POR LA MAESTRA DE COMPENSATORIA

Como en ocasiones anteriores (Día de la Tierra y Día Mundial de la Familia), la maestra de Compensación Educativa del EOE, Luisa Gómez, nos envía unas actividades muy entretenidas y lúdicas para su alumnado y para todo el/la que quiera pasar un rato divertido. Aquí os las dejamos; podéis imprimirlas y hacerlas. Seguro que pasáis buenos momentos.

ACTIVIDADES FACILITADAS POR FAKALI

La asociación FAKALI (Federación Andaluza de Mujeres Gitanas), en su trabajo conjunto y colaborativo con nuestro centro, implementa actividades educativas orientadas a promocionar al alumnado gitano y no gitano mejorando su rendimiento académico, atiende a las necesidades educativas especiales, realiza funciones de mediación para disminuir el absentismo escolar y aumentar la motivación al estudio de los/las jóvenes gitanos/as y no gitanos/as con los que trabajan en las zonas desfavorecidas y, continuando con la programación didáctica de los diferentes proyectos que vienen desarrollando en las provincias de Andalucía, pone a nuestra disposición diferentes materiales y recursos con los que poder trabajar con el alumnado en materia de educación, salud, discriminación e igualdad. 

Con el objetivo de continuar con su programación didáctica para el curso 2019-2020, y con el fin de llevar a cabo las sesiones de sensibilización y concienciación que se propusieron en sus proyectos, han adaptado sus contenidos a la nueva metodología telemática para trabajar desde la educación con su población diana. Por ello, para que sus materiales sean conocidos y utilizados por las familias y el alumnado de nuestro centro, iremos incluyendo en este blog todo lo que nos vayan haciendo llegar. 


  • En la primera entrega, la temática abordada es la historia y cultura del pueblo gitano y conocer la lengua gitana, a través de vídeos ilustrativos y juegos interactivos.

1.- Sesión de historia y cultura. 
- Se presenta en formato de vídeo un cuento llamado “La familia de Lola”, donde se describe una familia gitana y sus peculiaridades, tratando de desmitificar algunos estereotipos y falsos prejuicios. Además se relatan las principales características culturales del pueblo gitano, visibilizando las efemérides gitanas más significativas, los actos reivindicativos y recordatorios que se realizan cada año y, en general, los principales signos culturales e históricos que simbolizan a los gitanos y gitanas. 


- Tras el visionado del cuento se ofrece un cuestionario para completar la actividad, y que los y las menores puedan profundizar en la historia y cultura gitana, a modo de ejercicio de comprensión lectora. Esta actividad puede ir dirigida a los cursos de primer y segundo ciclo de primaria.


- Se adjunta otro vídeo ilustrativo sobre la historia y cultura gitana orientado a los cursos superiores de Primaria. En él se recoge las principales migraciones del pueblo gitano e hitos históricos. Presentado todo en un formato bastante lúdico y dinámico, con escenografías propias de la época. 



2.- Sesión para conocer la lengua gitana. 
- El caló es el dialecto de la lengua gitana en España y muchas de las palabras del castellano han sido derivadas del caló, ya que han convivido durante muchos años. Consideramos muy importante trabajar este aspecto para no olvidar las raíces del pueblo gitano, recordando así su historia y su cultura. Para ello, os presentamos este documento PDF donde aparecen juegos interactivos referidos a la lengua gitana, crucigramas, sopa de letras y un juego muy divertido llamado “Pasacaló”, inspirado en el juego popular televisivo Pasapalabra. Esta actividad puede ir dirigida a cualquier curso educativo que se considere oportuno.


  • En la segunda aportación, nos han ofrecido materiales destinados a la motivación hacia el estudio y técnicas adecuadas a la mejora del mismocomo instrumentos que puedan servir de apoyo al alumnado en estas nuevas circunstancias educativas, a través de vídeos ilustrativos.


1.- Sesión de motivación al estudio.
- Debido a las preocupantes tasas de abandono prematuro de los estudios y de los altos índices de absentismo escolar, consideramos de vital importancia trabajar en la motivación de los y las menores hacia el estudio, utilizando modelos referentes y cercanos para que puedan empatizar con ellos. Se muestra en esta sesión el “Cómic de Mara”, en formato audiovisual, donde se presenta la historia de una niña gitana que continúa sus estudios universitarios frente a otra que los abandona prematuramente. Tras estas viñetas se ofrecen unas preguntas de reflexión donde el alumnado puede debatir sobre la historia que se les ha contado.


2.- Sesión de técnicas de estudios. 
- Se presentan en formato audiovisual las principales técnicas de estudios que conocemos, de manera práctica, dinámica y mediante ejemplos, como el resumen, el esquema, el subrayado… Además se ofrecen consejos para que el estudio sea eficaz con una buena organización y los resultados académicos sean exitosos. Este material puede ser de gran utilidad para el alumnado del centro.


  • En el tercer conjunto de materiales que han aportado, la temática abordada es el apoyo psicoemocional y, aprovechando la conmemoración del Día Internaciónal de la Acción por la Salud de las Mujeres, han considerado importante dedicar su labor al apoyo terapéutico en estos duros meses de confinamiento que hemos vivido. Por ello, ofrecen un material de bastante utilidad, sobre todo, para las familias de los menores,  pudiendo servir también para algunos alumnos y alumnas que lo necesiten, trabajando aspectos que les sirvan de apoyo también en su desarrollo emocional y en sus hábitos de vida saludables, que hoy más que nunca son una prioridad.

El miedo


La ansiedad


La tristeza

  • En esta cuarta entrega, tratan la Educación en Valores.
1.- Sesión de Educación en Valores. 
- La educación en valores es un aspecto clave para el trabajo con menores. En el vídeo se ofrece una explicación detallada de los principales valores más relevante que ellos/as necesitan conocer para su correcto desarrollo personal. Después, se presentan casos prácticos donde podrán reflexionar sobre su conducta emocional ante tal caso. Este material resulta de bastante utilidad para el trabajo con menores, es bastante didáctico e ilustrativo. 

miércoles, 13 de mayo de 2020

DÍA DE LAS FAMILIAS: 15 DE MAYO

Según las Instrucciones del 11 de Mayo de 2020, de la Dirección General de Atención a la Diversidad, Particiación y Convivencia Escolar, por la que se dispone la celebración del Día Internacional de las Familias en los Centros Docentes Públicos dependientes de la Consejería de Educación y Deporte de la Comunidad Autónoma de Andalucía, debemos proponer actividades orientadas a promover la sensibilización, visibilización, el conocimiento y el respeto de las distintas estructuras familiares posibles: las familias nucleares, las de progenitores separados o divorciados, reconstituidas, monoparentales, adoptivas o acogedoras, multiétnicas u homoparentales, entre otras. 





En este vídeo producido por la Junta de Andalucía reconoceremos distintos tipos de familias y veremos que, aunque sean distintas a la nuestra, todas merecen el mismo respeto.



Para la realización de estas actividades, invitamos a las familias a su participación activa, teniendo en cuenta la situación de confinamiento en la que nos encontramos debido a la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, y os proponemos 10 maneras de celebrar este día en casa, para aprovechar mejor la fecha y demostrar el verdadero valor de la familia:

1. Compartan un almuerzo especial con los integrantes de la casa.


2. Organicen juegos y entretenimientos en familia.

3. Compartan un mensaje en tu estado de WhatsApp o en tus RRSS haciendo alusión a la familia.

4. Tengan un tiempo de calidad en familia.

5. Aprovechen el tiempo para la lectura en familia.

6. Disfruten de una película o programa de TV en familia.

7. Contacten con los familiares lejanos por medio de llamadas telefónicas o vídeo-conferencias.

8. Preparen un detalle o un regalo especial para cada integrante de la familia.

9. Demuestren un gesto de amor y cariño a cada integrante de la casa.

10. Demuestren su solidaridad y reflexionen sobre cómo colaborar para una mejor convivencia entre los hermanos, padres y entre sí.

De esta manera, adoptaremos una nueva forma de vida de apoyo entre familiares, afrontando unidos el difícil momento que estamos viviendo a nivel mundial.


Para comenzar, os presentamos los distintos tipos de familias que existen actualmente en nuestra sociedad.





En el blog MI SALA AMARILLA hay una selección de cuentos que pueden ser de gran utilidad para conocer la existencia de los diversos tipos familiares, reconocer la importancia del grupo familiar, respetar y valorar la diversidad.

También, en este blog, nos proporcionan una interesante secuencia didáctica para Infantil.


En esta lección digital creada con Blendspace encontraremos diversos materiales sobre los distintos tipos de familias.


Este recurso interactivo sobre la familia, desarrollado por la Junta de Extremadura para primer ciclo de Primaria, nos permite entrar como docente, facilitándonos una guía didáctica y fichas de trabajo, o como alumno, para asistir a las explicaciones y realizar los juegos y actividades (Debes permitir ejecutar Adobe Flash Player).


Os hemos preparado una colección de fichas para Infantil de 3, 4 y 5 años, extraídas de la web conmishijos.com, otra de cuentos y otra de poemas relacionados con la familia, que hemos recopilado de www.menudospeques.net y de cuentosparadormir.com. En Mi Sala Amarilla también podéis disponer de la letra de muchas canciones sobre este mismo tema.




Para hacer una representación de nuestra familia, nada mejor que completar nuestro ÁRBOL GENEALÓGICO. En este vídeo de Smile and Learn aprenderás qué es y para qué sirve el árbol genealógico de una familia. Además, conocerás los miembros que pueden formar un árbol genealógico, como papá, mamá, hijos, hermano, abuelos, nietos, tío, tía, sobrinos y muchos más. Este vídeo es perfecto para aprender vocabulario de forma divertida y amena. 


Y si queréis hacer un árbol mucho más profesional, os recomendamos que participéis toda la familia, usando la web MY HERITAGE.


Para alumnado de 2º y 3º ciclo de Primaria, os proponemos la realización de estas fichas de ISLCollective.com sobre parentescos familiares.
Y para los más avispados/as os proponemos esta ficha de adivinanzas y esta otra de razonamiento lógico para completar un árbol genealógico. A ver quién es capaz de acabarlas con éxito.



Como entretenimiento y diversión, os planteamos la realización de estas bonitas manualidades.
Realiza esta graciosa casita con tu familia dentro.


O elabora marionetas de palo e inventa tus propios teatrillos familiares. (Material obtenido de http://theprimarypad.blogspot.com/2015/10/family-stick-puppets.html)


Para practicar Inglés, podéis repasar vocabulario y aprender divertidas canciones con estos vídeos:





Como broche final a esta entrada, os dejamos la propuesta de trabajo que ha elaborado nuestra compañera Luisa Gómez, maestra de Compensatoria del EOE de Linares, para nuestro alumnado.



Y si pincháis sobre la etiqueta DÍA DE LAS FAMILIAS que está bajo esta entrada, encontraréis muchos más recursos interesantes de otros años.

Desde nuestra Biblioteca, queremos desearos un FELIZ DÍA DE LA FAMILIA.

domingo, 3 de mayo de 2020

9 DE MAYO: DÍA DE EUROPA

El Día de Europa celebra cada 9 de mayo la paz y la unidad del continente, en recuerdo de la denominada Declaración Schuman, en la que el ministro francés de exteriores, Robert Schuman, dio el primer paso para la unión de los estados europeos, creando la Comunidad Europea del Carbón y del Acero o CECA.

En 1950, cinco años después del fin de la Segunda Guerra Mundial, el mayor conflicto bélico de la historia, el continente europeo se encontraba devastado y la amenaza de una nueva guerra se cernía sobre Europa. Por ello, Robert Schuman propuso la creación de una institución europea, que se encargaría de administrar la producción del carbón y del acero, de forma que los países que participaran en ella renunciarían a la propiedad de la industria armamentística, que así estaría bajo control, y se evitarían nuevas guerras. Así se creó la CECA, agrupando en ella a Francia, Alemania, Bélgica, Luxemburgo, Países Bajos e Italia, que sería el germen de la actual UNIÓN EUROPEA.
La CECA se extinguió en 2002 una vez cumplido el periodo de vigencia de 50 años desde su firma, y sus funciones y competencias quedaron integradas en la actual Unión Europea, constituida en 1993 mediante el Tratado de Maastricht.

¿Cuántos países tiene el continente europeo?
Europa alberga un total de 50 países, como Estados Soberanos: 43 con todo su territorio en Europa y 7 con una parte en Asia (euroasiáticos). 




En este enlace encontrarás estos países y sus capitales:

(Aprende también el nombre de los países europeos en INGLÉS . Y los GENTILICIOS y los IDIOMAS OFICIALES de cada país) (Información extraída de https://www.saberespractico.com/)

¿Todos los países de Europa forman parte de la Unión Europea?
No. De estos 50 países, sólo 27 de ellos pertenecen a la UNIÓN EUROPEA actualmente, aunque es muy probable que se sigan uniendo más. 

Proceso de ampliación de la Unión Europea (extraído de Wikipedia)

Para saber todo sobre ella, visita la web oficial de la  UNIÓN EUROPEA.


Para los más pequeños/as, os recomendamos la versión de Lectura Fácil, que os será mucho más sencilla de entender.


Nuestro país, España, siempre ha formado parte del continente europeo y pertenece a la Unión Europea, desde 1985; así que los/as nacidos/as en Linares somos: linarenses, jiennenses, andaluces, españoles y europeos. En este mapa podrás verlo muy bien:


Queremos resaltar el empeño de la Unión Europea en la promoción de la igualdad de género entre todos los países miembros, como uno de sus valores fundamentales.



La Comunidad de Madrid publicó hace unos años diversos libros infantiles que pueden resultarte divertidos por sus bonitos dibujos y muy interesantes porque aprenderás muchas cosas sobre los países europeos. Por ejemplo, ¿Conoces los idiomas en la Unión Europea?


Si te gusta el arte, te recomendamos ¿Conoces la pintura en la Unión Europea? en el que podrás ver distintos estilos y movimientos pictóricos y obras y autores de los países de la Unión Europea.





Puedes aprender sobre la diversidad de la flora y la fauna de Europa en ¿Conoces la Naturaleza en la Unión Europea?


Y, si lo tuyo es la comida,  en ¿Conoces la gastronomía en la Unión Europea?, encontrarás los platos más ricos de cada país.


También publicó, de acuerdo con la Dirección General de Asuntos Europeos esta Guía dirigida a niños entre 6 y 12 años, con objeto de difundir la Unión Europea entre este colectivo. En ella, se ofrece información de cada obra y autor, así como datos acerca de la literatura infantil y juvenil, bibliografía e información básica de cada Estado. Se incluye, por último, una relación con enlaces de interés.


Y si te gusta colorear, https://www.actiludis.com nos presenta este precioso mural, que puedes luego usar en el tamaño que prefieras, descargándolo de su web (pinchando en el enlace). En él hay una gran cantidad de datos, como los habituales de banderas, países, capitales, fronteras, monedas y billetes de euro… y otras como el número de habitantes, países que tienen el euro, lugares emblemáticos, monumentos, gastronomía y hasta tópicos típicos de todos los países (el toro español, el gallo francés, los espaguetis italianos…)



Esta página oficial de la Unión Europea nos ofrece una zona de JUEGOS que te ayudarán a descubrir la UE de forma divertida, en clase o en casa. Hay juegos para los distintos grupos de edades y con distintos niveles.


Para los más mayorcitos/as, os proponemos esta ruleta tipo Pasapalabra sobre el Día de Europa:




Os dejamos aquí la propuesta de actividades que tan amablemente nos ha compartido Pilar Torres para 1º y 2º de Primaria.


Y estas fichas que hemos elaborado nosotros para 2º y 3º ciclo.


También os dejamos nuestro material para los más peques:


Ahora juega y aprende con GEOSAPIENS.


Y si pinchas en la etiqueta DÍA DE EUROPA que hay al final de esta entrada o sobre este enlace, podrás encontrar muchas más actividades interesantes y divertidos juegos, propuestos en cursos pasados.

¡¡¡FELIZ DÍA DE EUROPA!!!